jueves, 13 de febrero de 2014

Hiperglucemia vs Hipoglucemia

Hiperglucemia vs Hipoglucemia

La glucosa es el combustible energético principal para casi todos los tejidos, y el único que el sistema nervioso central puede utilizar en condiciones normales o fisiológicas. De ahí la importancia de mantener unos niveles adecuados de glucosa en sangre.

Glucemia. Hablamos de glucemia cuando nos referimos a los niveles de glucosa en sangre. Se miden en mg de glucosa por dl de sangre, y los valores normales oscilan entre 75-110 mg/dl en ayunas, y  por debajo de 200 mg/dl después de comer.

Hiperglucemia significa altos niveles de azúcar en sangre. Ocurre cuando el cuerpo no cuenta con la suficiente insulina para regular la glucosa o cuando el cuerpo no maneja la insulina adecuadamente.
Posibles causas:
  • Hemos comido demasiados alimentos con un índice glucémico alto como pueden ser los chuches, la bollería industrial, etc. (las proteínas, al igual que la fibra y los alimentos con un índice glucémico bajo no suben mucho los niveles de azúcar en sangre).
  • Estrés por dolor físico, por enfermedad o estrés emocional.
Hipoglucemia ocurre cuando los niveles de azúcar en la sangre están por debajo de lo normal. Una lectura inferior a 70 mg/dl representa hipoglucemia y puede ser peligrosa para su salud.
La hipoglucemia puede ocurrir si:
  • Nos saltamos una o varias de las ingestas o también se puede producir por una alimentación escasa en hidratos de carbono antes y/o durante y/o después del ejercicio.
  • Aumentamos la actividad física (en tiempo y/o en intensidad) sin haber consumido alimento.

Tomar demasiada glucosa (azúcares simples) es contraproducente. Si por ejemplo tomamos demasiada cantidad de las ampollas de glucosa que suelen dar en las carreras el cuerpo va a tener demasiado glucogeno en sangre, con lo que el cuerpo puede generar insulina en exceso y ‘neutralizar’ el azúcar. El cuerpo, a través de la insulina, tiende a dejar las reservas de glucogeno bajas en vez de normales con lo que podemos tener un bajón (pájara) de rendimiento por culpa de una hipoglucemia.
La mejor forma de reponer los depósitos de glucogeno depende de la situación.
Durante el ejercicio. Si sufrimos una hipoglucemia mientras practicamos una actividad física debemos comer alimentos que nos proporcionan azucares de fácil absorción (azucares simples) como geles, zumo de fruta, etc.
Antes del entreno, o en nuestras ingestas habituales debemos ingerir hidratos de carbono, preferiblemente alimentos con un índice glucémico bajo (un índice de 55 y menos) como la pasta y arroz integral, patatas, casi toda fruta. Habría que evitar los de índice glucémico alto (IG alto se clasifican con70 o más) como el azúcar, miel, etc.


Pd! Como siempre esto viene por inquietudes personales y trás dedicarme mi tiempo a leer en internet lo valído con mi nutricionista que aunque no siempre le parece todo del todo completo o perfecto al menos asegura que no digo nada que no sea cierto.

Saludos cordiales.

lunes, 3 de febrero de 2014

3 de Febrero del 2014 - Planes para estos proximos meses.

Ya estamos en febrero y mucho ha ocurrido desde el último post. Voy entrenando aunque la verdad sea dicha, sin toda la regularidad que me hubiera gustado. Cuando he forzado he tenido alguna pequeña molestia ya que sigo arrastrando debilidad en el tobillo tras el esguince de este verano y cuando no ha sido molestia he pillado faringitis y ahora ando resfriado. Aun así no me voy a quejar.

El objetivo es claro, acumular kilómetros y gym hasta el maratón de Espadán (23 de febrero). Tras Espadán el plan es bajar de kilómetros y gradualmente ir metiendo calidad hasta llegar al ultra de Madeira. Para entonces ya debería estar bastante bien físicamente.

Tras Madeira bajaré el ritmo un poco durante un par de semanas para volver a los entrenos con fuerza cara al maratón alpino y el GTP (ambas en junio).

No tengo un entrenador que me diga que lo que estoy haciendo es lo más adecuado pero creo que en este momento es lo que más me conviene. Con las tiradas largas que estamos haciendo donde más flojeo, creo, es en la fuerza. Estoy corriendo con pulsometro y en realidad voy muy bien de pulsaciones. Lo que noto es mucho cansancio en las piernas cuando hago tiradas largas. Una vez que tenga resistencia y fuerza, me pongo con la velocidad. Algunas de las carreras que pretendo hacer serán estupendos entrenos para la velocidad.

Por el momento estoy haciendo unos 90 a 105 kilómetros semanales con uno a dos días de gym. Las tiradas de los domingos unos 28-33 kms.

He de reconocer que me he visto la charla que dio Aitor Leal el día antes del maratón de Espadán y básicamente lo que estoy haciendo yo es el planteamiento que él tenía (http://www.youtube.com/watch?v=-TnjQHvQJck).

Calendario confirmado para estos próximos meses:


viernes, 20 de diciembre de 2013

20 de diciembre del 2013 - Felices fiestas

A punto de acabarse el 2013 espero que los mejores de vuestros deseos se cumplan cara al 2014.

Por mi parte me voy esta misma tarde a Alicante donde cogeré el vuelo a Estocolmo para pasar allí unas merecidas vacaciones junto a mi familia. Esperemos que haga frio y nieve que es lo que más nos apetece en estos momentos.

El 2014 se presenta interesante en todos los aspectos, sobre todo el tema del trail running. Espadán, Madeira, mam, GTP, Gore-tex Transalpine Run, etc. 

Será el año que debuto en ultras pero intentaré que haya hueco para otras más cortas. Pero sobre todo montaña, de asfalto en el 2014 nada de nada...

Lo dicho, a disfrutar moderadamente del turrón, las uvas y el champagne. Ya habrá tiempo de recuperar la forma el año que viene.


Felices y fiestas y prospero año nuevo.

viernes, 13 de diciembre de 2013

13 de diciembre del 2013 - Lactatos

He descubierto que corriendo en montaña sufro mucho cuando los entrenos/carreras duran unas cuantas horas (3-4 horas o más).

Tras hablar sobre este tema con mi nutricionista y este me haya iluminado con su sabiduría (Dani tiene la inmensa capacidad y santa paciencia de explicarme estas cosas para que incluso las llegue a entender yo)

Posibles orígenes del problema

 Mi problema de sufrimiento en entrenos/carreras de larga duración, según he entendido, puede ser por diferentes motivos

1.       Falta de capacidad de aeróbica. El cuerpo no obtiene suficiente energía de la vía aeróbica y cuando el glucógeno (muscular y hepático) se acaba le cuesta obtener energía grasa y subir lo más mínimo la intensidad.
2.       Corro demasiado rápido con lo cual estoy generando lactato y esto me provoca cansancio en las piernas y consumo excesivo de glucógeno.
3.       Falta de fuerza (mecánica). Igual el problema viene de que simplemente los músculos no son suficientes fuertes y hay una fatiga muscular.
También podría ser un problema de hidratación y/o alimentación durante el ejercicio, pero llevo tiempo cuidando estas facetas en las carreras y dudo que esto sea él problema. De momento lo descarto.

Posibles soluciones al problema


En función de lo de arriba mencionado deberé adaptar mis entrenos con el fin de mejorar.

1.       Si el problema se debe a mi falta de capacidad aeróbica lo que debo entrenar es esa capacidad mediante tiradas largas sin sobrepasar mi umbral anaeróbico (tolerancia al lactato).
2.       Si el problema es que mi tolerancia al lactato (anaeróbico) es más bajo de lo que yo pienso y corro mucho por encima de él, lo que debo hacer es asegurarme de correr por debajo del umbral y a la vez entrenar para poder correr más rápido sin pasar del umbral. Esto se consigue entrenando potencia (series, ritmos controlados, fartlek, etc. donde se entrena por encima del umbral anaeróbico)
3.       Si el problema es mecánico lo que debo hacer es entrenar más fuerza en el gimnasio.
En una ciclo completo de entreno cara a una competición se suele entrenar todos estos aspectos; primero enfocando a la fuerza, luego la capacidad aeróbica y finalmente la potencia.
Yo pretendo hacer , de hecho estoy en ello, este ciclo pero en función de lo que me provoca esta bajada de rendimiento pienso potenciar esa faceta de mi entreno.

Para saber qué es lo que me pasa cuando paso las 4 horas de carrera una solución es hacerse una prueba de lactatos.

Esta prueba me va a decir las pulsaciones de las que no debería sobrepasar para no sobrepasar el umbral anaeróbico y así provocar el tirar de glucógeno en exceso.
Ya se sabe que solo se puede correr durante unos pocos minutos con falta de oxigeno (tras el cual el cuerpo tiene un índice de lactato demasiado alto, el glucógeno se acaba - que este es realmente el problema - y el rendimiento baja notablemente).

Sabiendo las pulsaciones con las que debo correr y no sobrepasándolas en los entrenos; si sigo con la fatiga el problema sería la mecánica y debería aumentar las sesiones de gimnasio.

 Que es el lactato


El lactato es el resultado de la utilización del glucógeno, eso significa que estamos utilizando vías anaeróbicas y limitadas. Pero es un indicador, ni provoca fatiga ni nada. De hecho, no se elimina, se re sintetiza  y puede dar lugar de nuevo a energía (entra de nuevo en el ciclo de Krebs en forma de piruvato). Se usa porque sabemos, mediante él, cómo y en qué medida usamos grasas u otras vías y, por lo tanto, cuánto va a tardar en aparecer la fatiga.



Pd! Gracias a mi nutri por la ayuda. Si le hiciese caso a todo lo que me dice otro gallo cantaría...



miércoles, 11 de diciembre de 2013

11 de diciembre del 2013 - Viaje cerrado a MIUT


Al final viaje cerrado (vuelo, hotel e inscripciones) para participar en el ultratrail de Madeira (11/4/2014) - MIUT.


85 duros kilómetros con 8400 metros de desnivel acum
ulado nos esperan pero también de nuevo un viaje entre amigos donde disfrutaremos de los días que rodean la carrera pasándonoslo en grande con buenas risas y buena comida.

Del equipo Factor 5 Team vamos Sergio y yo y para ambos es la distancia más larga que jamás hayamos corrido del tirón. Habrá que entrenar duro para no reventar. Jose tendrá para esas fechas mucho trabajo y no puede ausentarse.

Según la web de la carrera prometen (traducido por Google Translate):

El Ultra Trail 85 (UT 85) ofrece una travesía total de Madeira para los que aceptan el desafío. A partir de Porto Moniz, se sigue el camino más corto a la meta en Machico. Durante la 85 kilometros y +-4200mD +, los atletas encontrarán un bosque de laurel, considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, así como el paso emblemático a través del macizo central de la isla, entre Encumeada y Pico de Areeiro, pasando por el pico más alto de Madeira, el Pico Ruivo . Una carrera para los corredores con experiencia!

La preparación para esta carrera será diferente a otras, este año no haremos el maratón de Sevilla (febrero/2014) y nos permitirá hacer más entreno de montaña. Sergio irá de las manos de su nuevo entrenador y yo cambiaré un poco la forma de entrenar y comenzare con menos calidad y más acumulación de kilómetros.

Sergio comienza de forma más tranquila con rodajes, bici, pista y progresivamente irá metiendo más sesiones y más calidad, creo incluso que más adelante algún día a la semana debe doblar (es lo que tiene ser joven y recuperar bien). La idea es estar con un pico de forma cara al GTP (finales de junio/2014) y tener una buena preparación que vaya de forma progresiva evitando lesiones.

Yo no voy a buscar un pico de forma (carrera objetivo) e intentaré simplemente ir mejorando durante la temporada. La idea es acumular kilómetros hasta febrero con rodajes, cambios de ritmo y metiendo al menos 1 día por semana de gym. Tras el maratón de Espadán (23 de febrero) bajo el kilometraje y meto calidad (en parte haciendo carreras). 
Esto se debe a que siempre he pensado que tengo más fondo del que realmente tengo, muestra de ello es que en todas las carreras lo paso mal al final aunque no haya ido a tope al principio. No lo he consultado con nadie pero es lo que yo creo que me va a venir bien.


Una buena noticia para mi es que las categorías en la ultra de Madeira son como en atletismo, de 5 en 5 años. Esto significa en mi caso que compito con gente de 45 a 49 años cuando normalmente en montaña la categoría es de 40 a 49.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

27 de noviembre del 2014 - Cambio de planes?

Poco a poco vamos progresando y el tobillo ya me permite correr con naturalidad (excepto en bajadas en montaña que aun noto mucho el tobillo).

Para ponerme un poco a prueba he corrido ya 9 días seguidos (140kms), la mayoría sobre pista y desniveles variados sin haber pisado ni montaña ni asfalto. Los ritmos según salían porque lo importante ha sido correr sin descanso y poniendo un poco a prueba la estabilidad del tobillo pero sin arriesgar nada.

Prueba concluida con resultado satisfactorio. Ahora a descansar un poco y probarme en la carrera del domingo (Cerro de la Marmota). Antes de eso una salida el sábado con los amigos de La Pedriza del Manzanares que van a hacer una excursión por la Pedriza para luego juntarnos en la asamblea general del equipo de carreras por montaña (espero no dormirme) y luego una suculenta comida por la zona.


Estoy dudando seriamente en no ir al maratón de Sevilla y centrarme un poco más en montaña. Quiero mejorar mi técnica así como mi potencia y nada mejor que correr menos en asfalto y más en cuestas y montaña. Es posible que sustituya lo de siempre (maratón de Sevilla) por el maratón de montaña Espadán y el ultratrail de Madeira. Ya veremos pero la verdad es que me apetece. Incluso ya he adaptado un plan de entrenamiento de montaña para llegar bien a febrero :-)

lunes, 11 de noviembre de 2013

10 de Noviembre del 2013 - Carrera por montaña Villa de la Adrada

Ya estamos volviendo al running.

Llevo bastante tiempo alejado del running por mi lesión (esguince de tobillo grado III con rotura total de ligamento externo el 10/julio/2013 en la Salomon 4 Trails) y ahora que poco a poco estoy volviendo me he animado a correr, tras animarme mi amigo JBFlores, a una carrera por montaña villa de la Adrada (Ávila) en pleno corazón del Valle del Tiétar.

20 kms y 2000 metros de desnivel acumulado. La verdad es que no es demasiado dura, nada técnica excepto algún tramo muy corto de bajada que sin ser complicado sí que exige ver donde colocas los pies.

Se sube hasta llegar al km. 10,5 y luego se baja hasta meta. En la bajada hay varios repechos cortos que pican bastante y te dejan flojo, pero nada del otro mundo (sobre el 12, el 15 y entre el 18 y 19).
El objetivo de apuntarme ha sido ver como respondía el tobillo, si notaba alguna inestabilidad porque eso sería preocupante.

La subida la aguanté como pude, la verdad es que me costó algo coger ritmo, creo que cosa bastante normal. Llegué bastante bien a la cumbre y comencé la bajada muy muy bien adelantando a unos cuantos, pero a falta de 6 kms y en plena bajada estaba ya muy cansado y ya no me fiaba de pisar bien con lo que tuve que bajar el ritmo. En los últimos 5 kms me adelantaron creo que fueron 10-11 corredores, es lo que tiene haber estado parado tanto tiempo.

Me siento contento porque no noté nada de inestabilidad en el tobillo, miedo de volver a lesionarme si, pero eso se pasa según vaya corriendo más y cogiendo confianza. He vuelto a disfrutar de la montaña y de llevar un dorsal tras mi lesión y eso ha sido fantástico. El tobillo respondió bien aunque cuando llegó una zona un pelín más técnica me asuste un poco y entre eso y el cansancio tuve que bajar el ritmo.

Siendo sincero no sé si el cansancio pudo conmigo y la excusa de bajar el ritmo fue el cuidado del tobillo o si por las dudas de la inestabilidad de tobillo decidí bajar con más cuidado. Igual es la suma de ambos factores.

Sin haber sido publicada la clasificación, no es que importe mucho la verdad, acabé en el puesto 40 de la general y puesto 14 de mi categoría (veterano A). No sé cuantos corrieron pero ya saldrá publicado.


Me divertí mucho en esta carrera y el año que viene intentaré repetir, buen ambiente y muy bien organizada. Carrera que deja correr en todos los tramos pero que tiene lo suyo.







Nos dieron hasta calcetines en la nutrida bolsa del corredor. Unos normales y estos molones para hacer publicidad del pueblo y su carrera por montaña, buen detalle.

Clasificaciones provisionales